Calculadora de Tamaño Muestral

La Calculadora de Tamaño Muestral te ayuda a determinar cuántas respuestas necesitas para obtener resultados estadísticos confiables en encuestas, sondeos y estudios. Ajusta el nivel de confianza, margen de error, proporción poblacional y tamaño de la población para un cálculo preciso. Herramienta esencial para estadística, investigación de mercado y ciencias sociales.

Actualizado el: 14/06/2025

Cómo funciona la calculadora de tamaño de muestra

La calculadora de tamaño de muestra es una herramienta útil para determinar cuántas respuestas se necesitan para obtener resultados confiables en encuestas, estudios de mercado y análisis estadísticos. Proporciona una estimación precisa al tener en cuenta el nivel de confianza, el margen de error, la proporción esperada de la población y, si se desea, el tamaño total de la población. Esto optimiza tiempo y recursos al minimizar el exceso o la escasez de datos recopilados.

Al utilizar esta calculadora, se puede ajustar cada parámetro para diferentes escenarios: un nivel de confianza más alto o un margen de error más bajo permiten decisiones más rigurosas, aunque a costa de un mayor número de respuestas requeridas. La herramienta también ofrece una fórmula corregida para poblaciones finitas, mejorando la exactitud en comunidades reducidas.


Fórmula

La calculadora utiliza dos pasos principales:

  1. Estimación inicial (población infinita):

    n = (Z² × p × q) / e²
    • Z: valor Z asociado al nivel de confianza; por ejemplo, para 95 % es Z = 1.96.

    • p: proporción estimada de la población (como decimal; 50 % = 0.5).

    • q = 1 - p.

    • e: margen de error deseado (decimal; 5 % = 0.05).

  2. Ajuste para población finita (si se conoce N):

    n_ajustada = (n × N) / (n + N - 1)

Cuando la población es muy grande o desconocida, puede omitirse el ajuste, usando solo la primera parte.


Ejemplos

Ejemplo 1: Población infinita

  • Nivel de confianza: 95 % (Z = 1.96)

  • Margen de error: 5 % (e = 0.05)

  • Proporción estimada: 50 % (p = 0.5; q = 0.5)

Cálculo:

n = (1.96² × 0.5 × 0.5) / 0.05²
n ≈ (3.8416 × 0.25) / 0.0025
n ≈ 0.9604 / 0.0025
n ≈ 384.16 → redondeado a 385

Resultado: se requieren 385 respuestas.

Ejemplo 2: Población finita

  • Todo igual que el ejemplo anterior, pero con población total N = 10 000

Cálculo del ajuste:

n_ajustada = (385 × 10 000) / (385 + 10 000 - 1)
≈ 3 850 000 / 10 384
≈ 371

En este caso, solo se necesitan 371 respuestas.


¿Qué parámetros puedo ajustar?

Aunque la calculadora trae valores estándar (95 %, 5 %, 50 %), puedes modificar según necesidades:

  • Nivel de confianza (Z):

    • 90 % → 1.645

    • 95 % → 1.96

    • 99 % → 2.576

  • Margen de error (e):

    • 3 % → e = 0.03

    • 10 % → e = 0.10

  • Proporción estimada (p):

    • Si no hay estimación previa, 50 % es conservador y da el mayor tamaño de muestra.

  • Tamaño de población (N):

    • Incluye solo si tu público objetivo es limitado; así se reduce el número de encuestados necesario.


Factores que influyen en el tamaño de la muestra

  • Nivel de confianza: a mayor nivel, más respuestas necesarias.

  • Margen de error: margen más estrecho implica mayor muestra.

  • Variabilidad de la población: cuanto más incierto esté p (más cerca de 50 %), más respuestas hacen falta.

  • Tamaño de población: poblaciones pequeñas ajustan a tamaños menores.

Los valores más críticos al diseñar encuestas confiables son nivel de confianza y margen de error. Ajustar p y N puede optimizar recursos sin comprometer calidad.


Tabla comparativa de tamaños de muestra

Nivel de confianza Margen de error Proporción estimada Población infinita (n)
90 % (Z = 1.645) 5 % 50 % 270
95 % (Z = 1.96) 5 % 50 % 385
99 % (Z = 2.576) 5 % 50 % 663
95 % 3 % 50 % 1 067
95 % 5 % 30 % 323

¿Cómo interpretar los resultados?

  • El nivel de confianza indica con qué grado podemos estar seguros de que la muestra representa a la población.

  • El margen de error refleja cuánto pueden variar los resultados respecto al valor real.

  • La proporción estimada define cuán probable es que una respuesta tenga cierta característica.

  • El ajuste por población evita sobredimensionar la encuesta en grupos pequeños.


¿Qué hago si no conozco la población o proporción?

  • Para calcular la población objetivo (N), puedes usar registros, bases de datos o estimaciones realistas.

  • En casos sin datos previos, asume p = 0.5; es la opción más segura, ya que da el tamaño de muestra máximo estimado.


¿La calculadora considera muestreo complejo?

La herramienta está diseñada para muestreo aleatorio simple. Si utilizas muestreo estratificado, por conglomerados o muestreo por conveniencia, consulta con un estadístico para aplicar los ajustes adecuados.


¿Qué pasa si mi población es muy pequeña?

Si N es pequeño (por ejemplo, menos de 500), el ajuste por población es muy relevante. En algunos casos se recomienda encuestar a toda la población en lugar de una muestra. La fórmula corregida te ayuda a evaluar si es mejor la totalidad o una muestra.


¿Puedo cambiar más de un parámetro a la vez?

Sí, puedes modificar múltiples valores simultáneamente para ver el impacto de combinaciones como:

  • Nivel de confianza ↑ y margen de error ↓ → tamaño de muestra ↑

  • Nivel de confianza ↓ o margen de error ↑ → muestra ↓

  • p más cercana a 0 o 1 → muestra ligeramente menor (ej. p = 0.2 reduce n)

  • Tamaño de población N pequeño → n se reduce proporcionalmente

Experimentar te ayuda a diseñar una encuesta eficiente según tus recursos.


¿Por qué 50 % como proporción predeterminada?

Usar p = 50 % es una estrategia conservadora: maximiza la diversidad de respuestas y garantiza que el tamaño de muestra cubra todos los posibles escenarios. Si tu población es muy homogénea, podrías reducir el tamaño de muestra usando otra p, pero solo con datos confiables.


¿Cómo aplico esto a estudios reales?

  1. Define tu objetivo: estimar una proporción, media o proporción de respuesta.

  2. Selecciona nivel de confianza y margen de error adecuados para tu importancia.

  3. Estima p con base en estudios previos o usa 50 % como valor seguro.

  4. Si conoces N, inclúyelo para ajustar la muestra.

  5. Calcula n con la fórmula y corrige si es necesario.

  6. Aplica muestreo aleatorio simple para garantizar validez estadística.

  7. Analiza los datos y asegura que tus estimaciones caigan dentro del margen de error calculado.